En Facatativá las labores se iniciaron el 27 de febrero de 1882, pero poco después fueron suspendidas, reiniciándose el 27 de octubre de 1886.
La vida de Facatativá giraba alrededor del tren; al lado de la estación los maquinistas, freneros, mecánicos, los tiqueteros y demás empleados del tren tenían sus familias en habitaciones arrendadas y cuando aumentaba la familia por lo menos de 6 en adelante, arrendaban una casa independiente con buen solar y buen patio; traían a su familia el mercado adquirido o que les regalaban en los pueblos a donde iba el tren.
Eran familias humildes en ocasiones las mujeres debían aguantar las infidelidades de sus esposos y sabían que habían otros hijos en otros hogares y otros municipios. Vivian del fiado y al finalizar el mes o la quincena pagaban las deudas contraídas. La fiesta de los ferroviarios era el 16 de julio día de la Virgen del Carmen. Despertaban al pueblo con los acordes de la banda y con voladores. La familia estrenaba sus mejores vestidos y galas. Las personas designadas para arreglar la imagen de la Virgen se esforzaban en adornarla muy bien y llevarla en procesión en una maquina del tren hasta el altar que habían elegido en la plazoleta de la estación o iban, en la procesión por las calles hasta llegar a la iglesia para asistir a la santa Misa.
Dentro de la programación, recibían regalos por parte de la empresa, les ofrecían almuerzo a sus familias en un potrero adyacente a la estación y compartían la tarde en medio de la música de las bandas del municipio o las contrataban de pueblos vecinos; mezclando la agria, los jugos y el almuerzo, y el juego al tejo. Finalizado el día participaban de las verbenas populares, y los juegos pirotécnicos. Las señoras de los ferroviarios iban a lavar la ropa debajo del puente de los micos o en Chicuaza, era un día de trabajo intenso, pero al mismo tiempo se compartían las tristezas las alegrías, los chismecitos, sus ilusiones. Se lavaba, se dejaba secar un poco la ropa y finalizando el día ellas se cargaban su canasto al hombro para sus casas.
La estación era un sitio de encuentro de amigos de familias de recibir o enviar correspondencia, tenían noticias, se hacían conquistas de amor y era sitio de comercialización de los productos agrarios(frutas, maíz, yuca, miel ), al lado de la estación estaban las grandes bodegas donde los muchachos con sus lonas o toallas cargaban y descargaban la papa, la miel en zurrones, la cebada el trigo y las legumbres.( por sus manos sucias se les apodaba los manipuercos). En las tardes los ferroviarios jugaban el dominó, el parques, la rana o el tejo y terminaban en los cafetines y gastando su salario.
En la fachada de la antigua y desaparecida estación (demolida en 1990), había una placa de piedra con la una inscripción. Cinco años después Rufino Gutiérrez escribe lo siguiente: "La estación, construida a unos 80 metros de distancia de la plaza de Facatativá, es un elegante edificio de dos pisos..." Pero seguidamente añade: "Es poco cómodo y mal dispuesto, y su escalera está tan mal situada y es tan estrecha y oscura, que tendrán que cambiarla inmediatamente y hacerla por un costado del edificio.

A pesar de que la estación, en épocas anteriores no tuvo otro destino que el de cuartel, hoy se haya en buen estado.
Si la e visto
ResponderEliminarSofía Astro Velazco
ResponderEliminar503
No la conocía
SI LA CONOSCO Y VIVOPR LOS ALREDEDORES DE LA ESTACION DEL TREN
ResponderEliminarSI LA CONOSCO Y VIVO POR LOS ALREDEDORES DE LA ESTACION DEL TREN
ResponderEliminarManuela Ramirez Martinez 504
ResponderEliminarLa he visto y que bueno que esta en buen estado.
Si la conozco
ResponderEliminarEmily Sofía Sánchez Vargas 504
ResponderEliminarSí la conozco y quisiera que pronto la pusieran en funcionamiento junto con la vía del tren.
Sara lucia casallas mendez
ResponderEliminarno la conozco
Sara martinez 502
ResponderEliminarSi la conozco paso por ahí casi todos los días ya que vivo en pueblo viejo y esta un poco más lejos pero si conozco la parada del tren.
Sara luciana bejarano franco
ResponderEliminarGrado:5*
Si la conozco y vivia por los alrededores de ahi
Vanessa Inés González rico 503 no la conocía pero la ley y la entendí bien
ResponderEliminaryo la evisto tambien
ResponderEliminarSi lo conozco pero y quisiera pronto que pusieran el funcionamiento junto con la vía del tren soy Danna Ximena Hernández cañón 504
ResponderEliminarEmily Alejandra Osorio 504
ResponderEliminarsi lo conosco esta totalmente abandonado pero es hermoso
Pues la verdad yo sí lo conozco que he pasado por ahí en la buseta y pues si lo conozco
ResponderEliminarShiory Mariana Hernández García 502
ResponderEliminarSi la conozco y me he dado cuenta que actualmente esta en remodelación para activación de movilidad y transporte.